26.12.15

Concurso Internacional La Pampa de Alto Hospicio, Chile / Segundo Premio

En el Concurso Internacional para la construcción de 1470 viviendas sociales en Alto Hospico convocado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile el equipo integrado por nuestro compañero Pablo Míguez obtuvo el Segundo Premio.
Nuestras felicitaciones para Pablo y sus compañeros. Acá publicamos las imágenes y memoria del proyecto, Más información en Plataforma Arquitectura.

para ver las imágenes con mayor definición click derecho y "abrir enlace en pestaña nueva"































HÁBITAT COMPARTIDO

MASTER PLAN
Pocas veces se presentan ocasiones para explorar y crear un "hábitat compartido". Una oportunidad para entender y establecer relaciones que alienten una mayor interacción social entre sus habitantes, que promueva nuevas tipologías de vivienda de acuerdo con las nuevas condiciones familiares de nuestro tiempo, en un entorno eficiente y ambientalmente sano. Así, debemos dialogar con la ciudad, ésta avanza coexistiendo con rastros anteriores.
El plan nos desafía a situarnos en un borde de forma abierta.
La comuna de Alto Hospicio en la región de Tarapacá, nos ofrece variados escenarios para potenciar un crecimiento urbano planificado, con cualidades propias de una comuna en vías de desarrollo. Esta comuna creada en el año 2004, que a pesar de tener poco más de una década de vida autónoma desligada de la comuna de Iquique, ha generado una gran explosión demográfica, con una población de 50.215 habitantes aproximadamente, en una superficie de 572,9 km2, con una densidad de 87,65 hab/km2 acogiendo el 21% de la población total de la región.
Una comuna en crecimiento como Alto Hospicio, es la oportunidad de cambiar el modo de hacer ciudad, planificando los nuevos barrios de manera tal que puedan tener versatilidad y que formen parte del crecimiento, como piezas que integren diversos sectores y que sean capaces de entregar servicios para poder funcionar de forma autónoma a escala de barrio, planificar el desarrollo urbano es la forma de ofrecer las mismas posibilidades a todos los habitantes, dejando de lado la segregación social actual.
Partiendo sobre un territorio es funcionalmente fragmentado -en el límite urbano, zona incierta donde la forma urbana se disuelve-, los nuevos barrios tendrán que ser capaces de acomodar todas las funciones de una ciudad, estabilizando estos territorios en construcción. Estos deben ser capaces de albergar la infraestructura y los servicios necesarios para el correcto funcionamiento.
Se plantea potenciar la comuna considerando las cualidades territoriales y ambientales que esta posee, como la manera de integrar los nuevos proyectos, rescatar los atributos de la pampa, el clima desértico costero, la camanchaca, y sobre todo considerar a los distintos tipos de usuarios, creando un Master Plan integrador con la ciudad existente y con la ciudad futura, que se preocupe por la comuna y logre mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
No pretendemos crear nuevos íconos, los íconos no orientan, no jerarquizan; afirman su presencia y aunque en algún momento la impongan, es un momento efímero. Más pronto que tarde nuevos íconos aparecerán y borrarán (o lo intentarán) al primero. Por ello, la estrategia pasa por pensar las diferentes dimensiones de la ciudad -la anterior, la del presente y la futura-, pretendemos reforzar el efecto imaginado.

URBANISMO DEL TIEMPO (EDIFICIOS HIBRIDOS)
Una ciudad o un barrio es un ecosistema artificial guiado por normas similares a las de los ecosistemas naturales. Existen las más diversas especies, una estrecha relación de dependencia e igualdad (equilibrada y coherente). Por eso, la interdependencia entre los edificios y la infraestructura es la clave para lograr una mayor interacción social, lo cual generará la cohesión urbana que debe existir en cualquier hábitat urbano.
Para conseguir hacer funcionar este “ecosistema” tendremos que tener viviendas, servicios sociales, centros de trabajo, lugares de ocio y de compras, infraestructuras urbanas y espacios abiertos de uso colectivo. Cada barrio tendrá que comportarse como un micro-ciudad, capaz de reciclar sus propios residuos, purificar su propia agua, generar su propia energía, y permitir una conexión de alta velocidad con el exterior para integrarse definitivamente a la urbe actual. En el interior del barrio, el movimiento debe ser de baja velocidad, asociado a otro ritmo de vida urbana.
Para ello, el primer paso es crear un nuevo suelo urbano, trabajando en la generación de un nuevo ambiente que guie al uso recreativo y al funcionamiento de los espacios contenidos en el Plan Maestro.
Con el paso del tiempo, el suelo transformará el espacio existente, lo fusionará con el nuevo paisaje urbano para que funcionen como uno solo. Una nueva mancha capaz de dotar de singularidad e identidad al nuevo tramo de ciudad.

EL ASPECTO SOCIAL DE LA VIVIENDA
Tradicionalmente, la responsabilidad de la construcción de este tipo de viviendas (que van desde la vivienda para los sectores desfavorecidos de la población a la vivienda media) recae sobre el Estado, entonces hay una tendencia a priorizar los problemas de la producción o el presupuesto más que los problemas sociales, pero es momento de satisfacer las demandas de la sociedad.
¿Por qué no buscamos barrios accesibles, una gestión colectiva del suelo que, además de resolver los problemas de vivienda de los sectores menos favorecidos de la sociedad, promueva el tema de la accesibilidad a cada parte de la ciudad (vivienda, lugares de trabajo, espacios públicos, etc.), independientemente de la condición física de la persona?
Es esencial que las personas con discapacidad tengan acceso a todas las partes de la ciudad y ser capaces de llevar cualquier tipo de actividad sin dificultad añadida.
Es preciso reflexionar y desarrollar estos nuevos ámbitos, preguntarse:
“¿Cuánto espacio de ciudad pueden contener estas nuevas áreas?”
“¿Cuáles son los parámetros para definir la intervención urbana-edilicia?”
“¿Por qué no redistribuir el equipamiento público?”
Por eso, el proyecto incluye una serie de espacios públicos activos (Parque Temático, Parque Lineal, etc.), una plataforma por encima de la existente como base para el sistema de plazas y espacios generados. Esto sirve para establecer un primer código, centrada en la idea del espacio colectivo como un medio principal de relación entre las personas.

PROYECTO URBANO-PROYECTO ARQUITECTÓNICO
(Torres, Bloques Y Tiras)
Para proponer el Plan Maestro es importante considerar aspectos climáticos del lugar además de la cultura propia del norte de Chile. Pero también es esencial considerar los dos grupos de familias que conformaran este nuevo barrio (subsidios D.S.49 y D.S.1), ya que sus condiciones pueden ser diferentes pero su vivienda y su barrio deberían ser iguales. En Chile, los grupos de familias han cambiado de paradigma, ya que el núcleo familiar cambia constantemente, esto no solo en crecimiento, sino también de estructura familiar. Es por eso esencial que la vivienda social sea flexible y pueda brindar las condiciones óptimas para estos cambios y necesidades.
La plusvalía de la propuesta es generar diversidad de tipologías de viviendas las cuales están implantadas sobre un suelo urbano que está equipado por espacios de uso colectivo y simultáneo. Se consideran tres tipos de viviendas, uno tipología en baja densidad (viviendas pareadas), una tipología en media densidad (bloques de vivienda) y tipologías en alta densidad (torres de apartamentos).
El punto de partida de esta propuesta fue zonificar y escalar los edificios con su entorno, buscando cual es el punto en el que las grandes dimensiones no afecten los edificios más pequeños a su lado. A través de nuevas trazas se generan nuevas manzanas, acordes con la una escala de barrio más adecuada, generando diferentes relaciones con la ciudad existente (vinculado a una densidad baja) y con la ciudad proyectada y vías de mayor escala (densidad alta de la propuesta).

Unidos en un conjunto, los volúmenes toman una cierta autonomía, se orientan para responder a situaciones concretas del contexto. La articulación de las viviendas en diferentes cuerpos permite crear una fuerte identidad por el equilibrio dinámico de las masas en un espacio urbano.


Concurso: Plan Maestro Urbano Habitacional La Pampa de Alto Hospicio, Tarapacá, Chile
Oficina OYZ: Alexis Arbelo, Gastón Conde, Emiliano Etchegaray, Diego Miguez, Pablo Miguez y Julio Miguez
Estudio Vulk: Joaquín Arrospide, Aldo Lanzi, Stephanie Macagno y Martín Camerotti
Leer más...

Plaza Portugal / Premios y Menciones

En el Concurso de Ideas para estudiantes para la Plaza Portugal "una plaza para todos" resultaron premiados o mencionados varios ayudantes y alumnos o ex-alumnos del Taller.
Nuestras felicitaciones para todos y en particular para los ayudantes Catalina Radi, Germán Irazusta, Renzo Bonina y Alejandro Raftópulos y los estudiantes Elisa Porley, Rodrigo Bracho, Lucrecia Vespa, Mariana Dutiné, Diego Facio y Nicolás Barbier.

Para ver las láminas en mejor definición hace click derecho y "abrir enlace en una pestaña nueva"
Primer Premio
Catalina Radi, Elisa Porley, Ignacio Bianco, Simone Frieri.



Segundo Premio
Martín Balmorin, Diego García Da Rosa, Germán Irazusta.





Tercer Premio
Ken Sei Fong, Katia Sei Fong





Primera Mención
Rodirgo Bracho, Alejandro Raftópulos, Lucrecia Vespa.





Mención Honorífica
Vicente Bonilla, Renzo Bonina, Juan Delgado.







Mención Honorífica
Mariana Dutiné, Diego Facio, Nicolás Barbier.





Leer más...

Plaza Portugal / Primer Premio / Radi - Porley - Bianco - Frieri



El equipo formado por Catalina Radi (docente del Taller), Elisa Porley (ex-alumna del Taller), Ignacio Bianco y Simone Frieri obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Ideas para la Plaza Portugal.
Felicitaciones a los ganadores y presentamos aquí la Memoria del proyecto y los cartones de la entrega.
Más información se puede obtener en Patio y en Arquitectura Celeste.




Ruderal*
Catalina Radi+Elisa Porley+Ignacio Bianco+Simone Frieri

PLAZA PORTUGAL
Es posible que exista una arquitectura que abra espacio. Que permita el emanar espontáneo de la naturaleza. Así como el musgo crece entre las piedras, sobre el pretil de una casa estándar, o un conjunto de ?ores silvestres asoman entre dos baldosas Rojas… ¿es acaso posible una
arquitectura ruderal?

ruderal*
Son plantas espontáneas que surgen sin ayuda. Crecen en la tierra o lugares a priori insospechados a pesar de las dificultades que estos les plantean para conservar la biodiversidad, para restaurar ecosistemas alterados. Viven en ambientes fuertemente nitri?cados como son los suelos urbanos. Predominan las familias de las compuestas, leguminosas y gramíneas.

La plaza se extiende como un gran plano modulado, en el cual existe una sucesión de ambientes de diversas características a través de u na continuidad material dotada de densidad y texturas de vegetación. Esta se apropia de los elementos y usos existentes, y los resignifica, abrazando así el genius loci, para incorporarlo en el diseño de la misma.
Monumentos existentes, árboles, actividades y zonas de uso se incorporan a la propuesta. Asimismo la vegetación que es un proceso en el territorio a lo largo del tiempo.
Primero se expanden las plantas pioneras que tienen más facilidad para el desarrollo por su rápida reproducción o sus pocas necesidad y van generando el ambiente y nutrientes para una un segundo grupo de plantas y luego un tercero. En base a este fenómeno de la naturaleza, que se percibe tanto en paisajes naturales como en el
propio descuido de la urbanización, se desarrolla la propuesta paisajística. Esta plaza se concibe como un condensador del paso del tiempo con la vegetación cambiante que es la que nos permite interactuar en él.

“Cuando hablamos de arquitectura y paisaje, debemos tener presente que el papel de la naturaleza ya no es, desde luego, el de servir de telón de fondo, de escenario estático, de sujeto pasivo, sino que también ella es objeto de proyecto, elemento integrante. El proyecto del paisaje es, pues, en este sentido, el proyecto de la arquitectura y de la naturaleza al mismo tiempo. La dicotomía entre natural y arti?cial da pie en la actualidad a un proceso de absoluta simbiosis, en el que la arquitectura se aleja de su de?nición (y composición) tradicional, la pierde para adquirir una nueva dimensión naturalista.”
Teoría y paisaje: re?exiones desde miradas interdisciplinarias. AA.VV., Colafranceschi, Daniela, Barcelona.
Leer más...

13.12.15

Exposición del TVRED-Arquisur 2015


Inauguración de la Exposición del TVRED-Arquisur 2015 que se realizará el día lunes 14 a las 19:00 hs en la Caja de Escaleras de M. Cassinoni.
Contaremos con la presencia del Coordinador del Taller Virtual Arq. Fernando Speranza (UBA-Argentina) quien presentará el trabajo realizado y hará entrega de los certificados a los participantes.
Leer más...

8.12.15

Premio UBA al Taller Virtual en Red



El Taller Virtual en Red Arquisur, del cual participó el curso de Anteproyectos V del Taller, ganó el 1° Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos. Categoria EduBlogs: Blogs Colectivos.
Más información se puede obtener en el siguiente enlace: http://www.uba.ar/noticia/15154
Felicitaciones a los docentes y estudiantes que participaron de esta experiencia.
Leer más...